top of page
Hugo Cabeza.jpg

Hugo Cabeza
Autor y Compositor

Cantautor uruguayo nacido en Sarandí Grande, Dpto de
Florida, Uruguay, el 2 de octubre de 1959.
Comenzó sus estudios de guitarra en 1980.


En 1982 participó por primera vez en el Festival de Durazno, concursando con dos canciones de su propia autoría, obteniendo una mención especial por sus creaciones.

En 1987 ingresó a Casa de la Guitarra en Montevideo, y estudió allí Armonía y Composición con Héctor Numa Moraes.
En 1989 continuó sus estudios en el TUMP (Taller Uruguayo de Música Popular) con Rubén Olivera.
 

En 1993 ganó el 1er Premio en el Festival “A orillas del Olimar “en Treinta y Tres como intérprete solista.
En 1995 ganó el primer Premio a la canción inédita en el Festival de Cantautores del Prado (Montevideo)
En 1997 ganó el Primer Premio y la guitarra de Agadu, como intérprete y compositor, en el primer Festival de la Canción Popular de Colón (Montevideo)

Transita la carrera solista durante 15 años, editando cuatro discos profesionales, y actuando en diversos festivales del Interior y la capital uruguaya.
En 1999 forma el dúo Andapagos, junto a Quintín Acosta, con el cual editan dos discos. En 2005, en Sarandí Grande, funda Juglares junto a Luz Yurema Ramírez, primero como dúo y actualmente como Grupo Juglares.
Ha participado desde entonces en diversos festivales, eventos de música popular y criolla del Interior uruguayo y Montevideo, en forma profesional.
Juglares ha editado ocho discos profesionales hasta la fecha, bajo los sellos Hipocampo y Sondor.

La característica principal de Hugo Cabeza, es su marcada inclinación por la interpretación de sus propias creaciones.
Esto le ha valido el reconocimiento, entre otras instituciones, de SUDEI ( Sociedad Uruguaya de Intérpretes ) quien le otorgara el Primer Premio en el 1er Certamen de Folclore “60 años de Sudei“, por la canción Salsipuedes Siglo XXI .

Dentro de los ritmos que Cabeza utiliza como soporte de sus textos, están la milonga, el candombe, la chamarrita, la polca, el vals criollo, la serranera, entre otros.

A nivel de su poesía, las temáticas preferidas son:
Lo indígena, lo afro, lo social, las costumbres, lo regional y paisajístico, los afectos, el mundo rural, el amor.

Hugo Cabeza integra las siguientes instituciones del mundo musical en Uruguay: AGADU (Sociedad de Autores)
SUDEI (Sociedad de Intérpretes)
AUDEM (Asociación Uruguaya de Músicos)

COOPARTE (Cooperativa de Artistas)

Es cantante y guitarrista solista, aunque es acompañado por acordeón, percusión y bajo. Además es integrante de Grupo Juglares.

Integra a su vez la grilla de artistas de:

MEC (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay)
MINTURD (Ministerio de Turismo y Deportes de Uruguay)
Departamento de Cultura de la Intendencias Municipales de Montevideo y Florida. Centro Mec Florida.

Tiene la propiedad intelectual de más de 500 canciones, en letra y música, de diversos géneros folclóricos, registradas en AGADU.
Discografía:

“Coplas de mi tiempo“- El Sucucho – 1997 (Solista) “Canciones sin tiempo“- El Sucucho – 1999 (Dúo Andapagos) “El sueño del cantor“- El Sucucho – 2000 (Dúo Andapagos) “Dos hermanos y un camino“- Hipocampo – 2001 (Solista)

“Corazón Charrúa“- Hipocampo – 2003
“Antología del Andapagos “- Hipocampo – 2004
“Por las sendas del aire “- Hipocampo – 2006
“Somos la tierra “- Hipocampo – 2008 (Juglares) “Canción alerta “- Hipocampo – 2010 (Juglares)

(Solista) (Solista) (Juglares)

“Mi pueblo, el fuego y la copla “- Hipocampo – 2011 (Juglares)
Nota: este disco tiene anexo un libro que contiene los textos de las canciones, y relatos, cuentos y/o anécdotas sobre los personajes e historias que viven en esas canciones. “Juglares: Un canto a la vida “(DVD) - Hipocampo - 2012
“El canto del agua“- Sondor – 2013 (Juglares)
“De antología - Sondor – 2014 (Juglares)
“Las canciones viajan “(DVD) – Brújula Digital – 2016
“Tiempo de Juglares”- Hipocampo- 2017 (Juglares)
“Ser Oriental “- El Oso producciones – 2018 (Juglares)
“Siembra y alas “- Fans de la Música – 2018 (Juglares)

Manuel Echain
Arreglista

Manuel Echain, nació en la ciudad de Florida el 15 de agosto de 1980. Parte de su niñez transcurrió en el campo. En la adolescencia se trasladó a un pueblo llamado La Cruz, perteneciente al departamento de Florida. Allí realizó estudios de piano y solfeo con María del Huerto Boggia representante del instituto Cotelo Freire, consiguiendo la correspondiente titulación.

Desde la niñez tuvo curiosidad y relación con el mundo sonoro, pero no fue hasta la adolescencia que comenzó a tener contacto con otros músicos. Esta curiosidad lo llevó a estudiar y recibirse como profesor de Física, con una tendencia marcada a la acústica musical.

Manuel Echain.jpg

Durante los años como estudiante de profesorado logró ahondar aún más en la investigación de diversos géneros y estilos, en la medida que conocía personas afines musicalmente.

Además del piano, ejecuta guitarra, acordeón y diversos instrumentos de percusión.

Desde 2015 ha realizado una variedad de cursos, talleres y seminarios relacionados al diseño sonoro, grabación y mezcla de audio. Estudió grabación y mezcla con Santiago Montoro en Aceituna Brava, Rafael Hofstadter, Pablo Soñora, Martín Pérez, Daniel Báez, Pablo Rabinovich (Argentina), Max Scenna (Argentina), Eduardo Bergallo (Argentina), entre otros.

También ha integrado diversas agrupaciones carnavaleras, bandas de rock y ha trabajado como músico acompañante en coros liceales.

Dada su inquietud musical y sonora comienza la tarea de producir a artistas de la zona, teniendo al momento una variedad de proyectos que van desde el reggaeton, bachata, trap, murga, candombe, pasando por el folclore, pop, rock, blues, hasta música ambient.

Su frase de cabecera es: “no sé a dónde me llevará la música, pero estoy seguro que es el mejor vehículo para transportarme”.

 

Luz Yurema Ramírez.jpg

Luz Yurema Ramírez
Intérprete

Se inició como cantante en el Festival Nacional de Folclore de Durazno, cuando en 1976 ganó el 1er Premio Solista. En aquella oportunidad, fue acompañada por las guitarras de Alberto Pignatta y Mario García, y desplegó su talento vocal con temas clásicos, como La pulpera de Santa Lucía, Amar amando, Alma guaraní, entre otros.

No obstante, se podría asegurar que canta desde su infancia.
Fue solista del Coro del Liceo Faustino Harrison durante tres años.


Fue vocalista del Grupo Telaraña, de género melódico, desde 1971.

Luego de ganar el Festival de Durazno, se inclinó definitivamente hacia el folclore , género que la llevó a recorrer diferentes escenarios del Uruguay , generalmente acompañada por un trío de guitarras , que estuvo compuesto casi siempre por Alberto Pignatta , Heber Bruno y Miguel Ángel Lima , o como vocalista del Grupo Tacuarí de Sarandí Grande .


Con estos músicos participó en eventos tales como:
Festival del Lago Andresito.
Festival Forestal de Villa del Carmen
Recitales en Teatro 25 de Agosto (Florida)
Presentaciones en diversos eventos culturales de Rotary Club, Club de Leones, etc.

Pese a la gran aceptación y reconocimiento del público floridense y fuera de su Departamento, Luz Yurema nunca alcanzó a grabar profesionalmente , sino hasta 2006 , cuando luego de integrarse al Dúo Juglares junto a Hugo Cabeza , editan el disco “ Por las sendas del aire “ , en productora Hipocampo de Montevideo .

En una pausa entre las grabaciones de Juglares, por fin en 2008 Luz Yurema edita su primer disco profesional como solista: “El canto enamorado“


Con canciones de Armando Tejada Gómez, Dyango, Blomberg – Maciel, Acho Manzi, junto a temas del propio Hugo Cabeza, el disco gira alrededor del amor como eje fundamental.

Amor a la Tierra, a los hermanos, a la vida, a la pareja....siempre el amor.

Luego, ha seguido grabando con Juglares, donde su primerísima voz brilla por sí sola, dándole a las canciones de Hugo Cabeza, el vuelo, la ternura y la sensibilidad que impactan en el corazón de todos los públicos.


Profesionalmente continúa actuando como solista, al mismo tiempo que integra la nueva Banda Juglares, mientras está grabando más minuciosamente su segundo disco, donde confirma su vertiente melódica dentro del género folclore.

bottom of page